miércoles, julio 11, 2007

Blog en pausa temporal

Hasta que vuelva a empezar al curso, allás por enero del 2008. Este es un blog para el curso de doctorado "Culturas Digitales", que imparto en la Universitat Autónoma de Barcelona. Así pues, suele funcionar durante cuatro o cinco meses al año, porque el tiempo no me da para más, desgraciadamente :)

Si deseas colaborar o ponerte en contacto conmigo, deja un comentario o mejor escríbeme al email que indico arriba a la derecha. ¡Saludos!

viernes, abril 13, 2007

La revolución de EMI y la paradoja de los DRM

Casi la totalidad de proveedores de sistemas DRM (“gestión de derechos digitales”, del inglés “Digital Rights Management”) admiten que, en el caso de canciones audio, “la prevención absoluta contra la duplicación es tecnológicamente imposible”.
Eso afirma rotundamente Shuman Ghosemajumder en su ensayo “The Open Music Model”, en el cual propone de superar las restricciones impulsadas en estos últimos años por las majors discográficas a través de un modelo alternativo de gestión de bienes musicales.

Actualmente la economía musical es dominada por cinco grandes corporaciones – AOL/Time Warner, Sony, Bertlsmann (BMG), Universal/Vivendi, EMI – que son responsables del 80% de las ventas globales de música. Las políticas agresivas en contra del “Moloch” de la red, los sistemas P2P, se han ido desarrollando a través de un endurecimiento constante de las sanciones de la violación del copyright y con el aumento de su ámbito de actuación. Por un lado las corporaciones de discográficos han subsidiado los sistemas digitales de protección de derechos (DRM) y por otro han conseguido que resulte ilegal inactivar los mismos sistemas.

Los límites de este tipo de política resultan evidentes si imaginamos la paradoja que con ese sistema de gestión los monjes que, durante el medioevo, copiaron y salvaron los libros antiguos, hoy estarían perseguidos por la ley. Esta claro que ese modelo exclusivamente represivo de protección de la propiedad intelectual no tiene en cuenta de que:

-los costes sociales sean razonables ( pone límites a nuevas formas de creatividad, de producción y de distribución cultural);

-no se puede regular una tecnología sin un entorno estable, o sea hasta que no despegue todas sus posibilidades y hasta que los tres factores de sociedad-mercado-código no se adapten al nuevo contexto tecnológico.

No sabemos si los dirigentes de EMI y de Apple se han planteado el problema en esos términos, pero hace poco más de una semana han anunciado que EMI venderá desde Mayo en la tienda iTunes su catálogo online sin protección DRM.
Actualmente los sistemas DRM impiden a los compradores legítimos de disfrutar libremente de la música porqué están vinculados a una especifica marca de lectores, como en el caso de iPod y de las canciones compradas en iTunes. En cambio partir de Mayo se podrá escoger temas sin DRM pagando 1.29 euro/canción (incremento de 30 céntimos de euro), manteniendo todavía la posibilidad de hacerlo con sistema de protección, que se quedan al precio actual de 0.99 euros. Además el precio de los discos completos sin DRM no sufre variación.

Ese cambio de paradigma en la venta de música por Internet llega después del anuncio de Steve Jobs, el 6 de febrero del mes pasado, en el cual “Mister Apple” pidió públicamente a los discográficos de renunciar a la tecnología anticopia. El discurso de Jobs intenta hacer hincapié sobre la inutilidad de estos sistemas, echando la culpa a las “majors” discográficas que se las habían impuesto.
Para muchos consumidores no tiene sentido pagar para un suplemento para tener algo que debería de ser un derecho, lo del consumidor de disfrutar libremente de lo que legalmente ha comprado. Sin embargo la carga explosiva de ese anuncio se basa sobre tres motivaciones:

  1. rompe el tabú sobre la venta de música por Internet, ya que por primera vez una major, aunque sea la mas pequeña de las 5 “hermanitas”, propone una solución alternativa al problema de la gestión del copyright en la red;
  1. se impone una vuelta de tuerca al concepto base de la lucha a la piratería digital, según el cual es ilegal inactivar los sistemas digitales de protección de derechos. Esta claro que si se vende música sin sistemas de protección, ya este concepto legal se queda obsoleto y concretamente inaplicable. A nos que se llegue al punto de perseguir la mismas discográficas que habían impuesto ese tipo de ley;
  1. revela la paradoja de los sistemas anticopias por la cual los mismos discográficos (cómo subraya Jobs en su intervención) son los primeros en distribuir versiones sin sistemas anticopias de sus propias canciones, con los Cd en venta en todas las tiendas. Además si pensamos que los discográficos siguen vendiendo el 90% de su propia música sin protecciones (en el 2006, 20 mil millones de canciones en cd contra de los 2 mil millones protegidas), cabe preguntarse que beneficios sacan de la venta de música con sistemas DRM.

Si se tiene en cuenta además que la mayoría de los consumidores de música consideran esos sistemas cómo un tormento inútil y que es bastante simple burlarse de ellos, se llega a la conclusión de la completa inutilidad de los DRM.

A pesar de las motivaciones que han empujado Apple y EMI a ese cambio radical, que sea fruto de lógicas comerciales o un valiente gesto de confianza hacia los consumidores, no hay duda de que ha empezado un cambio de estrategia en la lucha a la piratería.

miércoles, abril 11, 2007

Los peligros del emule

... o quizás más bien dicho, los peligros de las administraciones cuando se meten en temas de informática:


20.000 datos personales de afiliados a CC OO, a la vista por culpa del P2P


La noticia es de El Pais, periódico que también tiene tela cómo trata a veces las noticias. En portada leemos este titular:

"CCOO revela los datos de 20.000 afiliados por usar mal el eMule"

En la noticia interior, el titular a cambiado al citado:

"20.000 datos personales de afiliados a CC OO, a la vista por culpa del P2P"

Y yo creo que los dos titulares no los puede haber escrito el mismo periodista. El primero, el de portada, dice lo que ha sucedido: se ha utilizado mal el eMule, porque en primer lugar, por seguridad, en una red de una organización que trata con bases de datos de personas ya no debería autorizarse el uso de dicho programa.

El segundo titular, el de la noticia interior, es de una manipulación (o ignorancia) total. Resulta que gestionas TAN y TAN mal tu organización sindical, que tus trabajadores se ponen a utilizar el emule mientras trabajas, y claro, como el administrador de sistemas también lo debe estar utilizando (o directamente, no pega golpe) pues resulta que va y no corta el acceso a programas como emule.

¿De quién es la culpa? Del P2P, claro. Me parece un titular detestable, sobretodo viniendo de un periódico como El Pais. Si un empleado hubiera robado la base de datos amenazando con una pistola, ¿qué hubiera dicho El Pais? Esto:

"20.000 datos personales de afiliados a CC OO, a la vista por culpa de una pistola"

martes, abril 10, 2007

Código de conducta en los blogs

El diario El Pais se hace eco de las siete normas de conducta para los blogs, iniciativa que parte de Tim O'Reilly (fundador de la prestigiosa editorial o'reilly y autor del término web 2.0) y Jimmy Wales (fundador de wikipedia). Ellos lo explican así, en un wiki sobre blogs.

sábado, abril 07, 2007

La multitarea no es productiva

Las tecnologías digitales, que nos permiten hacer muchas cosas a la vez: leer email, chatear, editar archivos word, buscar en google, escuchar música, etc. Contariamente a lo que se supone, resulta que trabajar de este modo es más lento que realizar las cosas una a una. En aras de la eficiencia, lo mejor es hacer una sola cosa a la vez, según concluye un estudio de la Universidad de Michigan.

Por otro lado, empresas como HP y Microsoft ya están investigando conjuntamente en sensores y programas inteligentes que actuarán como "vigilantes del tiempo" de los trabajadores. Es decir, el problema que nos ha causado la tecnología lo pretendemos solucionar con más tecnología, en lugar de actuar como seres sensatos capaces de regular su uso de la tencología de modo que no interfiera excesivamente en su productividad. Un ejemplo típico del determinismo tecnológico, que confía en la tecnología como vía para solucionar los problemas.

Y si os interesa el tema, podeís leer "Estaba adicto a internet y no lo sabía", de Nikolai Stravrogin, colaborador de este blog.

(el presente post ha partido del artículo La multitarea, rival del rendimiento para proponer una reflexión sobre el determinismo tecnológico)

viernes, marzo 30, 2007

ESTABA ADICTO A INTERNET Y NO LO SABIA: algunas reflexiones sobre la sobrecarga de informaciones en el Web.

Este post hubiera tenido que ocuparse del libro “Free culture” de Lawrence Lessig.
Llevo dos semanas sobre ese comentario. Empecé bien, estaba decidido en expresar mi opinión sobre las 15 páginas que me había leído del libro y añadir alguna referencia a un par de artículo más. Quería conformarme con el comentar unos puntos más destacados y nada más. Pero el tiempo iba pasando y cada vez que me ponía en el ordenador mi cabeza iba siempre más allá: cada palabra una idea, cada idea una nueva búsqueda, una nueva referencia y una nueva información. Empecé con el desarrollar el concepto de cultura y libertad y acabé en un remolino de informaciones sin salida: desde la historia del copyright hasta la confusión entre técnica y filosofía, entre forma y contenido, entre “ver” y “comprender”

Sin darme cuenta me había tirado días navegando por Internet cómo un canguro entre una página web y la otra, cortando y pegando, meditando, elaborando y sufriendo, matándome a tabaco, más perdido que un naufrago en medio de la tempestad. Realmente acabé destrozado, echando humo por la cabeza y con la frustración que el resultado de unas tardes enteras de trabajo era, por supuesto, un comentario-Frankenstein inacabado e impresentable.

Pues bien, acabo de enterarme que sufro de la I.O.A , INFORMATION OVERLOAD ADDICTION, adicción de sobrecarga de información. Este tipo de síndrome une el estado de adicción a Internet con el estrés provocado por la sobrecarga de información que sobretodo esa tecnología lleva insita en su naturaleza. Tratase del info-estrés provocado por una relevante cantidad de información en un tiempo no suficiente para “digerirlas”, para asimilarlas. Parece que esa sobrecarga provoque ansia, incapacidad de tomar decisiones e incluso enfermedad. De hecho la sobrecarga cognitiva lleva a una parálisis de la información”, a una incapacidad de enfocar una información y de tomar una decisión.

La metáfora alimentaria de la “mala digestión” non esta muy lejos de la realidad. Personalmente el estado de malestar en que se encuentra una persona sujeta a ese síndrome, me recuerda al Corte Ingles cuando quiero comprarme un par de zapatos: entre una variedad casi ilimitada de modelo me pierdo, no sé elegir. Siempre acabo saliendo mareado, feliz solo de quedarme con mis viejas bambas medio destrozadas.

Según el australiano Neville Meyers, investigador de sistemas informáticos de la Queensland University, existes tres tipologías identificables de adictos a Internet, según la manera que tienen de gestionar el tráfico de informaciones:

Topología n.1: El cazador de informaciones (síndrome de Indiana Jones);

Topología n.2: el que espera de recibirlas (síndrome de Madame Bovary);

Topología n.3: el que acude de adelantar el contacto con las mismas (síndrome de Diógenes).

Es interesante notar que estas tres topologías no son necesariamente alejadas la una de la otra. Al revés. Por experiencia personal me puedo tirar una tarde alternando la lectura obsesiva de blogs y periódicos online con la revisión continua del email, acumulando al mismo tiempo páginas en Word en el desktop, convencido que siempre “las consultaré más tarde porque ahora no me da tiempo”.

Entre las posibles soluciones al problema de info-estrés, Meyers hipotiza una diferente educación a los medios de comunicación, cómo por ejemplo decidir de no conectarse a Internet después de una cierta hora. Del mismo parer es el sociólogo americano Michael Schudson, que teoriza el cambio de paradigma desde la idea abstracta del “ciudadano informado”, en el que el ciudadano tiene que ser informado sobre cualquier cosa para participar con racionalidad a la vida pública, al “ciudadano informacional” (“monotorial citizen”), que tiene que escanear el ambiente que lo rodea, evitando la sobrecarga cognitiva, y estar listo a activarse solo cuando la su intervención sea relevante y eficaz. Para desarrollar la habilidad y la competencia para navegar, Schudson presupone una clase de profesionales “info-nauticos” que podrían ayudar el ciudadano en desarrollar sus propias funciones selectivas y electivas.

El filósofo Pierre Levy afirma: “El primer diluvio fue de agua, el segundo será el diluvio de la información”. De hecho el problema es serio. Según las estadísticas del instituto IDC (http://www.idc.com/), sólo en el 2006 se han producido 161 exbyte de informaciones digitales (el “exabyte es la unidad de medida que indica mil millones de gigabyte). Es una cantidad de datos monstruosa. Dobla tres millones de veces todos los libros nunca escritos en la historia del hombre, doce pilas de libros de la Tierra hasta el Sol. Si se sigue con ese ritmo, se calcula que en el 2010 se producirán casi 1000 exabyte de informaciones digitales. Con esa cantidad de datos, la industria que gestionará los sistemas de archivo y de transmisión de datos asumirá un papel cada vez más importante. No es un caso que Google este desarrollando un servicio de gestión de tráfico de datos entre universidades. Hemos llegado al punto que tenemos que inventar continuamente nuevas unidades de medida para definir lo más grande: detrás de los “exabytes” ya empezamos a utilizar los “zettabytes” (100 mil millones de gigabyte” y “yottabyte” (100 mil millones de millones de gigabyte).

A ver, al final acabo preguntándome hasta adonde llevará el hombre contemporáneo esa actitud creadora, ese gigantismo de nuevo Prometeo que se sube hasta las estrellas sin pararse a reflexionar de por que lo esta haciendo y adonde quiere llegar…. otra vez el agujero de la brújula en mi cabeza empieza a dar vueltas. Bueno, mejor que pare aquí, parece que he encontrado una pequeña y tranquila isla en el mar de la red. A vez cabe aprender a descansar y a poner la palabra “fin”.

Hasta la próxima ola de bytes.

lunes, marzo 26, 2007

Hablando de cultura... se puede?


Ya entrando en la etapa de plantear el proyecto he hecho seguimiento de mis hábitos en Internet, y a propósito de cultura me he encontrado con posibilidades de las que antes dudaba, como por ejemplo que un grupo de personas firme un manifiesto para cambiar una ley o crearla y que esto tenga repercusión global como es el caso de amazoniaparasempre ... la verdad me da una idea y es que no se trata de culturas diferentes. La tradición y la innovación se juntan y es posible recuperar algo que se puede perder por falta de información.
Laura Rojas

miércoles, marzo 21, 2007

Artelista lanza un canal Creative Commons

Artelista acaba de lanzar un canal en donde muestra obras libres, mayormente con licencia Creative Commons. Se llama Artelista libre

Curioso que en este blog hemos hablado ampliamente de creative commons y de artelista, pero nunca se nos ocurrio combinarlos... a veces se trata simplemente de combinar conceptos para obtener algo realmente nuevo (o al menos, con impacto en los medios, que es lo que esta consiguiendo Artelista, ademas de un buen servicio)

Bien por Artelista, y por la adopcion cada vez mayor de Creative Commons por parte de empresas privadas (ya que los poderes publicos parecen preocuparse unicamente por atender las peticiones de la SGAE)

sábado, marzo 17, 2007

Cabalgando la larga cola.

Comentario sobre el artículo “The long tail” de Chris Anderson.

El motor de este artículo es sin duda la imaginación. La capacidad de imaginar las posibilidades del comercio por Internet estableciendo un sistema alternativo respecto a la actual cadena de producción-distribución-consumo de material cultural. Anderson es capaz de volcar el paradigma que rige la industria cultural actual, en que “sólo los grandes éxitos merecen existir”, en una idea desde mi punto de vista revolucionaria: para cualquier producto existe una audiencia, por lo que sea limitada, en algún lugar del mundo. Es el descubrimiento de un nuevo mercado, de una tipología de público que “penetra en el fondo del catálogo, a lo largo de la lista de los títulos disponibles”.

A partir de este asunto, el discurso del autor procede estructurándose en una serie de oposiciones y explorando las consecuencias a varios niveles (económico, político, filosófico).

Los límites de la industria de las “majors” resultan evidentes en el momento en el cual se van a enfrentar con la tecnología de la Red de Internet. Comparado al concepto de espacio en la red, el mercado actual de la cultura, basado en la filosofía del “mínimo común denominador”, el producto ideal para las masas, revela sus límites de distribución ineficiente. Es un sistema económico que necesita una masa crítica de público, de un sitio para poner en muestra material y almacenarlo y que tiene un radio de acción limitado.

Lo que revela el análisis de Anderson es que en realidad el comercio actual es un mundo de escasez, en el cual solo el 20% de la producción son grandes éxitos, los únicos que mueven el mercado. Todo lo que se queda fuera de esa de esa quinta parte del mercado de las multinacionales de la diversión es una larga cola de productos (“the long tail”).

Pero cada vez más esa concepción “elitista” se está superando, considerando que las empresas se van enterando de la cantidad inmensa de productos que se puede vender. Por ejemplo, se calcula que el mercado potencial de libros es el doble de grande de lo que parece ser. De hecho, los comercios mas exitosos que se han montado en Internet conciernen la agregación de contenidos presentes en “The long tail”: en el caso de eBay, el intercambio de productos fuera de catálogo o exclusivos es una parte importante de su mercado.

Sin embargo la concepción de Anderson se mueve en un territorio que va más allá del factor económico y que se podría considerar cómo consecuencia de la lógica insita en su discurso. Para él la causa fundamental del elitismo es que la industria “no sabe en realidad lo que la gente quiere, porqué somos nosotros a no saber exactamente lo que queremos”. Teniendo en cuenta que con Internet da igual a donde estén los clientes, hasta el punto que da igual lo que busquen, lo más importante ahora es que la industria cultural asuma el papel de guía “benévola” y que tenga cómo objetivo el de ayudar el consumidor a “bajar the long tail”:

“El grande comercio de la larga cola puede guiar al consumidor hacia el desconocido, a través de un recorrido de exploración con el método de la evaluación, del feedback”.

Con el sistema de evaluación tras el feedback (respuesta del consumidor al producto propuesto), de intercambio de experiencias (las communities) y de recomendaciones en tiempo real, parece ser que el asunto básico de la filosofía de Sócrates , “Conócete a ti mismo”, haya encontrado una estructura en la cual desarrollarse de manera cuanto más amplia posible.

“Cuanto más la gente busque en el catálogo, más le va a gustar lo que encuentra”, advierte Anderson. ¿Seremos capaces de aprovechar de este cambio epocal de paradigma cultural y comercial? ¿O, desde otro punto de vista, sabremos controlar hasta que límites nuestros gustos y nuestras experiencias (en definitiva nuestra misma vida) serán manipuladas por inteligencias artificiales cada vez mas refinadas y omnipresentes?

Dejo la pregunta abierta, ya que me llevaría demasiado lejos de las intenciones de este comentario.

viernes, marzo 16, 2007

Música por Internet

Alguien viene y me comenta de una excelente banda uruguaya “la vela puerca”. Le pregunto si tiene un disco que me preste. Me dice que anda con algunos temas en su MP3, los escucho y pienso si descargarlos o no en mi ordenador. ¿que hago? Pongo la vela puerca en google y.... aparece su página. Muy bonita, mucho estilo, buen diseño, demos de todas las canciones de los discos, las letras, calendario con sus presentaciones en todas partes (ninguno en Chile). Escucho los primeros 20 segundos que me ofrecen en su página y pienso que realmente son buenos. Luego abro emule y busco por el nombre de la banda, me salen dos archivos comprimidos de dos discos de ellos. Obvio, los bajo, al otro día ya estan el carpeta Incoming, los descomprimo y sale un mensaje en readme. Algo como apoya a tu banda y ve a verlos en vivo. Escucho los discos en winamp y ya. Son tan pero tan buenos, que se merecen estar en un cd de audio. No en uno de mp3 donde uno se puede topar con cualquier cosa. No, se merecen un cd de audio, uno de esos que uno realmente se sienta a escuchar y se pueden reproducir en cualquier equipo de audio.

Esto sucede en Santiago de Chile en Abril del 2005. El cd de la banda lo perdi, seguro que se lo dejé a algún colega por ahi y se quedo con él o hasta se me cayo de la mochila. Un cd original no se pierde tan facilmente. La cosa es que un buen número de amigos pudo disfrutar de esta banda uruguaya que nunca ha tocado en Santiago.

Pasa el tiempo, en el 2006 me vengo a Europa, un agosto voy caminando por Berlin y veo un afiche en la pared. “la vela puerca” en el SO 36. Me digo que no me lo puedo perder y por supuesto que estoy ahi puntualmente en la entrada tratando de no pagar la entrada pero no hay caso, los alemanes son inflexibles en eso ( existe tambien por alla la paranoia de que si te descargas muchas cosas por emule o por el programa que sea, vienen los de una policia X a tu casa y se llevan tu disco duro, hasta el momento no esta comprobado ni he sabido de nadie pero si parece que son pesaos con lo de propiedad intelectual). La cosa es que el concierto estuvo de puta madre, como nunca goce con las canciones de la vela, obvio, me sabía todos los discos de memoria y nunca había gastado un peso en ellos. A la salida conversando ahi con los integrantes de la banda les cuento como los conocí y lo mucho que me habia gustado su música en vivo. Les comento que tengo sus discos en mp3, que los habia bajado por internet. Ellos de muy buen rollo se muestran agradecidos de la conversacion y del fervor con el que me veian bailar desde el escenario. Yo solo puedo agradecer por todo el tiempo que he disfrutado con su música. Que si no encuentras el disco de alguien, lo bajas y ya está, pero que si puedes ir a verlo en vivo, anda. Me terminaron invitando unas cervezas en el bar de enfrente y yo les proponía lugares de Berlin por los que fueran a darse una vuelta. Espero alguna vez verlos en Montevideo, donde aseguran que hacen sus mejores conciertos.

www.velapuerca.com

el humano: tecnología para la destrucción

¿que podemos hacer? es que toda... toda la tecnología, desde el fémur utilizado como garrote hasta el proyecto ARPA. Casi todos los avances tecnológicos se deben a un afán militarista: la aviación (para bombardear), la radiofonía y la telefonía (para la comunicación entre los ejercitos), los avances en química, la óptica. Bueh: "He decidido amar a este mundo tal como es. Al adoptar esta actitud tengo la sensación muy clara de comprenderle mejor que si le criticara o le denunciara" Pierre Levy. Acompaño a este hombre en su sentir pues de reclamos nos estamos ahogando y mejor saber que clase de especie somos para poder saber como salir a flote. Pienso que es inútil en gran medida solo reclamar por lugares comunes como el afán mercantilista de las creaciones porque esta claro que la empresa armamentista es mucho más lucrativa que la liberación del hombre y sabemos que el mundo no se mueve por una evolución ética. ¿Podemos esperar que la tecnología nos libere de alguna forma? Un buen camino sin duda es la red inundada de información: la gran imprenta. Si en algún momento fue el Whole Earth Catalog”, para aprender a hacer bombas o a cocinar un buen pastel de marihuana ahora el cambio tecnologico nos ofrece lo mismo pero con distinta forma: un ejemplo es la página www.visuarios.com que propone a sus visitantes y creadores (los mismo) que suban las cosas que saben hacer para que otros las sepan hacer.

¿que manera tiene la tecnologia de liberarnos?, la misma que tiene la literatura y los conocimientos en general, lo que si hace la tecnologia por medio de la red es ponernosla más fácil. Nos acerca la búsqueda, la información siempre estuvo pero ahora podemos encontrarla en menos de un minuto ( sin la info no aparece en menos de 20 segundos buscamos en otra parte).

Pero claro, los grandes peros:

Según Internet World Stats, actualizado en el 2004, de los 785 millones de internautas conectados, casi el 70% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 450 millones de usuarios, en todo el continente africano no hay más que 4. ( fuente wikipedia BRECHA DIGITAL). Personalmente no conozco a nadie que no tenga email, pero lo único que me hace pensar es que este planeta es demasiado grande y se me hace pesada la carga de hablar de la liberación del hombre si nos cargamos a la mitad de los habitantes que no tienen acceso a la red. Tampoco la red quita el hambre ni las sequias.

No es ninguna respuesta pero algún cuestionamiento negativista antes de ir a acostarse nunca viene mal.

viernes, marzo 09, 2007

Cosas de creative commons

Un juez de Badajoz falla a favor del propietario del bar Metropol, demandado por la Sociedad General de Autores...
resto de la noticia.

lunes, marzo 05, 2007

Web 2.0

Miraos este video, explica muy bien lo que es la web 2.0





sábado, marzo 03, 2007

Empresas culturales en Guatemala

Interesante iniciativa que combina desarrollo, cultura y nuevas tecnologías: incubadora de empresas culturales en Guatemala

La iniciativa está impulsada desde la web tupatricinio.com, del grupo intercom, dedicada a promover iniciativas que requieren patrocinio de terceros.

martes, febrero 27, 2007

Un cambio en la forma de consumir música de manera rentable.

El papel de consumidor adopta variantes y una es la provocada por los avances tecnológicos y el acceso a nuevas versiones de los mismos productos de consumo; se sigue deseando o necesitando algo pero la forma de satisfacción o incluso el tiempo que dura la satisfacción cambian. Eso pasa con la música, el gusto sigue, incluso de manera ecléctica, pero la forma de adquirir música ha cambiado, porque la manera de conseguirla se amplió gracias a los programas para compartir archivos de ordenador a ordenador.

Entonces, frente a preocupación comercial, la propuesta del modelo de música abierta basada en el uso actual del sistema P2P y el éxito que tiene, es una respuesta al cambio en el comportamiento de consumo, que se da en función de las facilidades de compartir, con formatos sin restricciones de uso y de hacerlo conservando la libertad de elección tanto en el uso de los programas como en proceso de compra.

Por esto, la propuesta de cobrar una cantidad mensual por un sistema de consumo en línea para bajar ilimitadamente responde a lo que están dispuestos a hacer los consumidores de música en Internet. Es pagar por un acceso que al ser voluminoso resulta de interés comercial, si se ve el efecto en red ya existente de los sistemas de compartir, y que sería aun mayor al darse a conocer que el intercambio es Libre! Porque habría mayor cantidad de interesados en darse a conocer y al mismo tiempo para quienes toman las decisiones de mercado se podría usar la tecnología para saber qué se copia, qué es del agrado de la mayoría… qué vende!

Se trata de asimilar el comportamiento de consumo y facilitarlo incluso, para que sea mayor el consumo, de manera que por cantidad, se logre recibir los beneficios. La ventaja de conocer las necesidades de consumo directamente, siguiendo las búsquedas, facilitando la compra de productos relacionados, lleva a que incluso las replicas ya no sean llamativas, si se pueden obtener originales para qué piratear o bajar versiones de menor calidad.

Por otro lado la compensación por las creaciones se asegura con el seguimiento que se hace a las descargas de los usuarios y se puede asociar de manera que de cada descarga se dé una parte, la cual al acumularse puede ser más que significativa. Para esto lo del pago abierto es necesario, para permitir tanto el acceso, como las descargas y sobre todo sabiendo que el segmento que más consume (adolescentes) no siempre tiene cuentas bancarias o tarjetas de crédito.

Finalmente la competencia sería abierta y eso significa más posibilidades, la mejora de la calidad y nada de monopolios, claro esta que esto no le interesará mucho a los que tienen el control del mercado, pero tarde o temprano cuando las condiciones ejerzan presión, el mercado abierto de la música será la mejor opción frente a las posibles pérdidas o a iniciativas que sí lo apliquen y obtengan éxito.

Laura Rojas

lunes, febrero 19, 2007

HEGEMONÍA CULTURAL, puede existir hoy?

La cultura dominante esta compuesta de otras culturas que se han adaptado, imitado, redefinido o tomado en préstamo como parte de un sin fin de procesos que continúan y a los que algunas veces se controla y otras se propicia, y este último sería el caso para lo que significa el mercado de la cultura.

La cultura como actividad productiva y elemento de consumo es de interés para las dinámicas de poder, y por lo tanto siempre se darán tanto imposiciones como resistencias que se reflejan global, regional y localmente.

Pero cuando la producción de cultura traspasa las fronteras e intereses de acuerdo al consumo que se propicie, como hoy en día, con la digitalización y disposición en red de la cultura, la difusión, -ya amplia con el desarrollo de los medios de comunicación - es mayor aun con las posibilidades de Internet.

Se necesitaba del poder de difusión, de producción masiva para cubrir costos, de un mercado para asegurar las ganancias o de estrategias de penetración que lograran transformaciones en los gustos culturales, pero ahora eso cambia. Con la cultura en digital, es posible conocer los productos de otras culturas en la red o incluso de consumir sus productos y si además esto se consigue de manera gratuita, el intercambio será mayor. Lo que causa recelo a los conservacionistas y preocupación a los industriales de la cultura.

La cuestión esta en descubrir las variables de cambio dadas en ese proceso de transformación que se da en el mercado de la cultura para aplicar las estrategias que permitan, tanto la evolución de la cultura en términos de ampliación de fronteras, encuentro y variaciones en gustos de consumo, como producir elementos de consumo acordes con esas transformaciones.

El referente esta en la historia, cada vez que se ha suscitado un cambio por diversas invenciones ha habido un malestar y luego una adaptación tanto a la tecnología como a sus incidencias. Con las TIC´s y la producción creativa en digital puede suceder lo mismo, y en asuntos de producción y consumo se van dando soluciones frente a las diversas preocupaciones de tipo legal, económico y social que luego irán conociendo las personas, de manera que al darles uso se podrán incorporar a la vida cotidiana dando pauta a la transformación de la cultura.


LAURA ISABEL ROJAS DE FRANCISCO

Conceptos claves de la economía digital: valor y límites del análisis del libro “Information Rules” de Carl Shapiro y Hal Varian.

La introducción de Shapiro y Varian del libro “Information Rules” presupone un punto de vista económico sobre la cultura digital y su entorno. Su característica principal es la capacitad de aplicación de principios económicos a la estructura de la red para destacar al mismo tiempo sus caracteres peculiares.

La revolución digital abre el mundo a posibilidades infinitas y a un potencial comercial enorme. Pero el estallido de la burbuja del e-commerce al final del siglo pasado demuestra cómo el miraje de crecimiento infinito lleve a un fracaso generalizado si no se tiene en cuenta una serie de factores peculiares de la economía digital.

Desde mi punto de vista, entre los conceptos económicos básicos presentados destaca una serie de palabras clave que me interesa analizar brevemente, en sus aspectos apreciables y en sus límites.

-Para empezar considero fundamental la definición de la molécula base de Internet: la información. Según el artículo por “información” se considera cualquier cosa que se pueda digitalizar y en particular la “información digital” es aquella que se puede “codificar en un flujo de bit” o sea que se puede traducir en el lenguaje de la maquina computadora. El valor de esta información depende de la manera que tiene el consumidor de evaluarla.

-Se considera a la información como “bien experencial”, para indicar el problema fundamental que antes que experimentar (o sea evaluar) un producto se tiene que comprarlo. Shapiro y Varian proponen tres estratégicas comerciales para solucionar a este dilema:

- Browsing: muestras de prueba, para experimentar partes del producto sin pagar (cómo por ejemplo los “demos” de los videojuegos”);

- Branding: crear una marca con una identidad bien definida y dirigida a un tipo de público seleccionado, que realiza en ella la satisfacción de sus expectativas.

- Reputación: estrategia creada a través de infomediadores culturales y a través de la respuesta (feedback) del público.

-Otro concepto fundamental es lo de “overload” o sobrecarga de información, característica típica de la red en cuanto a capacidad prácticamente infinita de almacenar y ofrecer material al utente.

El riesgo insito en esta característica es que el consumidor se pierda atrapado en la red y sacrifique su atención a favor de una experiencia caótica y estéril. Por ese motivo la necesidad de gestionar la información es de primaria importancia. No es un caso que la empresa digital con más facturado sea Goggle (que filtra, localiza e distribuye la información) y en general aquella empresas que el filósofo Jeremy Rifkin llama “guardianes de las puertas”, las que deciden cual información tiene que pasar o menos.

Pero los límites de la de la visión del dúo Shapiro-Variant, basada sobre el concepto de tecnología Useful (“+ simple, + rápido + barato”), según mi opinión personal son evidentes en una serie de puntos en los cuales el análisis se queda incompleta, incapaz de considerar las consecuencias de las dinámicas siguientes:

  1. La aplicación a la red de las políticas agresivas de control de masas, en cuanto el nivel tecnológico del Web permite a los web servers “observar las costumbres de millones de consumidores”, o sea tener un acceso capilar a las informaciones personales de los utentes;
  2. la durabilidad de los suportes de almacenamiento de las informaciones. Cómo ejemplo se puede comparar la durabilidad media actual de un cd (alrededor de cien años) a la de un libro de papel;
  3. La compatibilidad intergeneracional y la aceleración de los cambios tecnológicos, que obligan a una continua actualización del conocimiento de la herramienta para acceder a las informaciones, y a un cambio de “forma mentis” que a menudo deja apartadas las viejas generaciones;
  4. El peligro que el contenido cultural sea considerado simplemente mercancía y que como tal tenga valor sólo si obtiene una respuesta comercial.

Sobre este último punto hago referencia a una consideración del periodista Kapucinski, según el cual actualmente “la información que no interesa a la masa no tiene ningún valor”.

La web en realidad conlleva en su propia estructura la capacidad de superar este límite fundamental de la cultura de masa, o sea la necesidad absoluta de una “masa critica” de público que permita sacar beneficios a través de una producción cultural basada sobre la cantidad más que en la calidad (solo para hacer un ejemplo, el concepto de “clasifica de los más vendidos” se basa sobre este asunto).

La Red, aprovechando de su flexibilidad y de su oferta potencialmente ilimitada, es capaz de atraer y juntar a una tipología de público que se aleja de los productos propuestos por las multinacionales de la diversión (discográfica, cinematográfica, etc.). La creación de un nuevo mercado de productos que antes estaban destinados a caer en el olvido por no conseguir atraer a un numero mínimo de clientes en breve tiempo (el fenómeno de “Long Tail”), representa por lo tanto uno de lo retos más importante para el futuro de la economía de la Red.

sábado, febrero 17, 2007

Y que hay del afán de poseer?

Hay palabras que nos resultan llamativas que incluso si están en medio de un caótico montón de publicidad son lo primero que ven los ojos: GRATIS, Libre (barra libre!) o incluso Pruebe y Rebajas. Eso en el caso de que no se trate de algo Público, como el aire que respiramos.
No tengo más ejemplos de lo público y me viene a la cabeza ¿qué es realmente Libre o Gratuito?, si en realidad a la mayoría nos gusta que las cosas nos pertenezcan o al menos se nos reconozca una pertenencia. De manera que resulta contradictorio querer algo gratis y al tiempo dar por hecho que se reconozca la propiedad.
Pero es una realidad y más si se trata de sacar beneficios, entonces lo que podría ser público o lo que se le podría reconocer a alguien por su descubrimiento entra en la mirada de quienes quieren poseer o utilizar.

En el caso de Internet, que es ahora parte de la vida diaria y de la cultura, lo que sucede o cambia en la red incide en los usuarios y por eso su uso se va percibiendo como una necesidad o incluso un derecho, sin embargo la evolución de Internet ha ido más rápido que la posibilidad de regular lo que hay en ella y con ella pasa con leyes y si en el espacio real se compartía libremente en algunos casos, al hacerlo en Internet la cuestión es diferente, entonces hay que proteger la propiedad como sea!.

Y la reacción es más regulación para proteger los esfuerzos creativos de los que se pueda sacar provecho comercial y de poseer los derechos de uso mientras que de todas maneras ya hay una costumbre de usar los beneficios de Internet, de sus posibilidades, de su eficiencia, de manera que al igual que otros avances en la comunicación sucedidos en el pasado asumir su impacto causa preocupación por lo que se posee, por lo que se puede perder o lo que se puede ganar.

Lo que significa la cultura libre, lo que pide la propiedad intelectual, lo que piden los integrantes de la cultura digital, lo que debe surgir del sentido común, para asumir los cambios que se dan en la cultura con la incidencia del espacio digital, son una serie de temas que es necesario explorar, interpretar y asumir en conjunto y pensar en estrategias para no perder la propiedad y a un mismo tiempo beneficiarse libremente.

LAURA ROJAS

jueves, febrero 15, 2007

Free Culture y la era digital

Internet se ha convertido en una ventana abierta al mundo. A través de ésta se puede llevar la mirada hacia un sinfín de información. La importancia radica en la existencia de un flujo libre y no controlado de dicha información. Esta es la principal preocupación, por lo que se intenta encorsetar cada vez más los contenidos que se distribuyen en la red. Pero esto es una incongruencia, ya que la misma condición del sistema lleva implícito su volatilidad. El objetivo es el intercambio de información y cualquier impedimento, en mayor o menor medida, se puede salvar.
La sociedad actual ha conocido una nueva manera de ver películas, escuchar música, leer la prensa, comprar en el supermercado, enviar correspondencia, hacer reuniones de trabajo, realizar compra-ventas, etc. Hemos cambiado nuestra forma de vida, y en el campo cultural, nuestra visión del mundo se ha ampliado. ¿Nos hallamos delante de una cambio de paradigma?
La sociedad es variada y cambiante, de la misma manera que debe ser la cultura a la que tiene acceso. Restringir la cultura, es restringir la formación del sujeto y por extensión la de toda la humanidad. La piratería en Internet no puede ser una lanza de fuego que ahogue la difusión de la cultura. Creadores y consumidores de la creación no pueden ver sus horizontes distanciados en pos de un mercantilismo feroz.

domingo, febrero 11, 2007

Consejos para el negocio de la información

En la sociedad de la información es importante comprender porque la información es el negocio.

Un acercamiento alas promesas de Information Rules.

Un mundo con tantas formas de interacción parece pequeño pero es muy complejo en la medida en que las TICs permiten un acceso a las personas a recursos casi infinitos, esto lo saben las industrias que producen tanto la información como la infraestructura para alcanzarla. La carrera es larga pero también las velocidades de quienes hacen parte lo son, en producir avances.
En medio de todo el suceso hay una serie de movimientos para adaptar al mundo a las circunstancias, que abarcan lo social, lo político y lo económico.

Information rules, se ofrece como guía para esa serie de movimientos y cambios, partiendo de su conocimiento por la experiencia, explican conceptos y estrategias para comprender la economía de la red, en la que el intrincado tejido de la tecnología de la información se amplia para dar ideas sobre cómo tomar decisiones empresariales.

El control del mercado y lo que esto significa a posibles competidores en el caso de la Web tiene particularidades relacionadas con los programas que deben ajustarse a la infraestructura del hardware y esto va disminuyendo las posibilidades de unos al depender de otros, haciéndolos vulnerables o en otros caso creando dinámicas colaborativas interesantes


Todo lo que se pueda convertir en bits de información son bienes que tienen diferentes valores para los consumidores y se trata de encontrar cuanto están dispuestos a pagar por obtenerla o qué valor le dan los consumidores posibles y ahí esta la importancia de formular estrategias para producir tanto la información requerida como la infraestructura tecnológica para accederla.

Hacerlo tiene un costo, que puede ser elevado por los costos fijos y que a pesar de ser así, su reproducción es barata, razón por la cual hay que aplicar precios de acuerdo al valor que le concede el consumidor; para detectar el mercado y los segmentos apropiados hay varias estrategias, la más importante es la de retrasar la salida de los productos de versión económica, luego asegurar la producción privatizándola o asegurándola con patentes y derechos de propiedad intelectual que se enfoquen en el valor del bien informativo, para de alguna manera recuperar los costos de producción.

El asunto es que en la medida en que la red busca dar un mayor acceso a quienes no la tienen, mientras tanto los que tienen acceso a la información aun no hacen parte de una cultura de uso que respete la producción y valor de esa información, entonces tendrá que llegarse a pensar no solo en leyes que la regulen si no en precios para acceder a ella y eso supone que se piense y se viva igual que la realidad, un espacio con sus normas, relaciones, valores, etc, igual que cualquier grupo social. La dificultad creo yo aun radica en que se desconoce aun lo que es la sociedad de la información por parte de quienes son esa sociedad.

Por otro lado se dan comportamientos contradictorios como la aceptación de nuevas propuestas sin perder los gustos más conservadores de manera que se obtienen igualmente ingresos. Eso depende de la experiencia de consumo, por eso estrategias como dejar que el consumidor pruebe un poco del producto o la de recordarle lo que ha preferido antes por su calidad, la lealtad a una marca y la conexión a la imagen que identifica y da reputación. Pero eso es sólo un principio, a continuación hago una lista de lo que resumiría el libro:

Los Problemas en la economía de la información

  • Dar a conocer lanzando una información y recuperar los costos
  • Saturación y poca atención
  • Utilidad
  • Localización
  • Compatibilidad
  • Costos de cambiar después de haberse cerrado
  • Mercados cerrados
  • Actualizar
  • Las fluctuaciones del mercado
  • Introducir nuevos productos de información cuando el consumidor no esta listo para entenderlos
  • Rapidez en la evolución tecnológica
  • Monopolizaciones del mercado


Y por supuesto cómo afrontarlos y enfrentarlos

Elementos y Estrategias de solución que ofrece la red:

  • Usar patrones estadísticos para determinar millones de comportamientos de consumo de inmediato.
  • Bases de datos demográficas e históricas de los consumidores
  • Usar los datos para diseñar productos de acuerdo al gusto del consumidor y por lo tanto más valorables.
  • Hacer alianzas con colaboradores y socios para asegurar compatibilidad
  • Pensar en sistemas de cambio
  • Entender los sistemas de información y productos complementarios
  • Detectar las oportunidades en la retroalimentación positiva del consumo, exteriorizaciones de red y estandarizaciones para establecer bases de clientes
  • Penetración de Precios
  • Manejo de expectativas en la introducción de productos o en la de sus cambios
  • Seguir los comportamientos de la demanda del mercado
  • Coaliciones, sociedades estratégicos y proveedores complementarios
  • Tener competidores en el juego
  • Implementar esfuerzos para crear productos y situaciones formales y/o estandar
  • Políticas antitrust

Claro esta que los autores hacen explícito que lo que escriben no se trata de establecer tendencias, pero se basan en principios económicos que se han mantenido, probado y puesto en práctica. Por lo que si se plantea que buscan modelos

Tampoco es un vocabulario si no el planteamiento de conceptos útiles, ni analogías de las estrategias de empresa para la tecnología de la información, pero sí es un análisis.

Por lo que lo que aquí lo que se recoge es una interpretación en esa línea de propuesta.


LAURA ISABEL ROJAS DE FRANCISCO

sábado, febrero 03, 2007

Novelistas somos todos

La editorial Penguin ha montado una novela colaborativa en internet siguiendo el formato Wiki.

El código penal y la piratería

David Bravo ha elaborado un divertido "Test del disparate" comparando la dureza de las penas sobre delitos de piratería con otro tipo de delitos. Copio aquí el texto de dicho test:

""
Aprende
a interpretar correctamente el Código Penal siguiendo la lógica aplicada por la industria que considera que la reproducción, distribución y comunicación pública de obras intelectuales que te den cualquier beneficio o utilidad es delictiva. Para ello, practica con este sencillo test. Siguiendo la interpretación que hace la industria

del artículo 270 del Código Penal, elige cuál es la acción considerada de mayor gravedad:

1º SUPUESTO :

(a) Luis se descarga una canción de Internet.

(b) Luis decide que prefiere el disco original y va a El Corte Inglés a hurtarlo. Una vez allí, y para no dar dos viajes, opta por llevarse toda una discograa. La suma de lo hurtado no supera los 400 euros.

RESPUESTA: La descarga de la canción sería un delito con pena de 6 meses a dos años. El hurto de la discograa en El Corte Inglés ni siquiera sería un delito, sino una simple falta (art. 623.1 del Código Penal).

2º SUPUESTO:

a) Luis se descarga una canción de Internet.

b) Luis va a hurtar a El Corte Inglés y, como se la va la mano, se lleva cincuenta compactos, por valor global de 1.000 euros.

RESPUESTA: Seguiría siendo más grave la descarga de Internet. El hurto sería un delito, porque supera los 400 euros, pero sería de menor pena que la descarga (artículo 234 del Código Penal).

3º SUPUESTO:

(a) Sergio, en el pleno uso de sus facultades mentales, se descarga una canción de Malena Gracia.

(b) Sergio, en un descuido de Malena Gracia, se lleva su coche y lo devuelve 40 horas después.

RESPUESTA: Sería más grave la descarga. El hurto de uso de vehículo tiene menos pena, a tenor del artículo 244.1 del Código Penal.

4º SUPUESTO:

(a) Ocho personas se intercambian copias de su música favorita.

(b) Ocho personas participan en una riña tumultuosa utilizando medios o instrumentos que pueden poner en peligro sus vidas o su integridad física.

RESPUESTA: Es menos grave participar en una pelea que participar en el intercambio de compactos. Participar en una riña tumultuosa tiene una pena de tres meses a un año (art. 154 del Código Penal) y el intercambio tendría una pena de 6 meses a 2 años (art. 270 del Código Penal).

Si algún día te ves obligado a elegir entre participar en un intercambio de copias de CDs o participar en una pelea masiva, escoge siempre la segunda opción, que es obviamente menos reprobable.

5º SUPUESTO:

(a) Juan copia la última película de su director favorito de un DVD que le presta su secretaria Susana.

(b) Juan, aprovechando su superioridad jerárquica en el trabajo, acosa sexualmente a Susana.

RESPUESTA: El acoso sexual tendría menos pena según el artículo 184.2 del Código Penal.

6º SUPUESTO:

(a) Pedro y Susana van a un colegio y distribuyen entre los alumnos de preescolar copias de películas educativas de dibujos animados protegidas por copyright y sin autorización de los autores.

(b) Pedro y Susana van a un colegio y distribuyen entre los alumnos de preescolar películas pornográficas protagonizadas y creadas por la pareja.

RESPUESTA: La acción menos grave es la de distribuir material pornográfico a menores según el artículo 186 del Código Penal. La distribución de copias de material con copyright sería un delito al existir un lucro consistente en el ahorro conseguido por eludir el pago de los originales cuyas copias han sido objeto de distribución.

7º SUPUESTO:

(a) Ramón, que es un bromista, le copia a su amigo el último disco de Andy y Lucas, diciéndole que es el "Kill'em All" de Metallica.

b) Ramón, que es un bromista, deja una jeringuilla infectada de SIDA en un parque público.

RESPUESTA: La segunda broma sería menos grave, a tenor del artículo 630 del Código Penal.

8º SUPUESTO:

a) Juan fotocopia una página de un libro.

b) Juan le da un par de puñetazos a su amigo por recomendarle ir a ver la película "Los Ángeles de Charlie".

RESPUESTA: La acción más grave desde un punto de vista penal sería la "a", puesto que la reproducción, incluso parcial, sería un delito con pena de 6 meses a dos años de prisión y multa de 12 a 24 meses. Los puñetazos, si no precisaron una asistencia médica o quirúrgica, serían tan solo una falta en virtud de lo dispuesto en el artículo 617 en relación con el 147 del Código Penal.

¡¡¡Hala, chavalotes, ya sabeis: pegad, violad, acosad, robad pero no useis el emule!!!

Autor: David Bravo es abogado y experto en derechos de autor. Recientemente ha publicado "Copia este libro" bajo licencia Creative Commons, disponible en papel y formato digital.

Nota: Estas leyes coresponden al Codigo penal de España
""

domingo, enero 14, 2007

Comienza el curso edición 2007

Tras unos meses de inactividad en el blog, vuelvo a escribir para dar comienzo a la edición 2007 del curso de doctorado "Producción, gestión y distribución de contenidos culturales en internet", que imparto en la Universitat Autònoma de Barcelona.

Este blog sirve de plataforma de apoyo para el curso, con links a los artículos y presentaciones de clase, así como contribuciones de los propios alumnos. En la medida de lo posible, también iremos publicando noticias y otros recursos de interés, siempre relacionados con el ámbito de la cultura digital.

Las primeras lecturas del curso son:

1) Introducción a la cultura digital. Un artículo mío basado ampliamente en el libro Digital Culture, de Charlie Gere. Sirve de apoyo para la primera clase del curso.

2) Information Rules, primer capítulo. Os recomiendo copiarlo en un word e imprimirlo, demasiado largo para leerlo en pantalla quizás. Leedlo y publicad en el blog vuestras propias reflexiones acerca de la visión económica de la información que presentan los autores. Si buscáis en el blog, encontraréis los comentarios de las alumnas del año pasado.

Nos vemos en la próxima clase, el 29 de Enero (recordad que el 22 no hay clase)